Mostrando entradas con la etiqueta Información sobre alimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información sobre alimentos. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de febrero de 2012

Crema de champiñones y setas

Champiñones y setas

El champiñón de París es el hongo más consumido. La razón de esto se debe principalmente a la facilidad de cultivo que permite disponer disponer de ellos a lo largo de todo el año y un precio muy asequible.


Hoy en día, existen otras setas cultivadas pero ninguna de ellas cuenta con la tradición del champiñón, empezó a cultivarse cerca de las canteras de París durante el siglo XVIII en el reinado de Napoleón. Por este motivo se le conoce como champiñón de París.


Tiene muy poco contenido en grasas o hidratos de carbonos, pero es un alimento bastante rico en minerales y vitaminas.
Son ricos en potasio (ayuda a eliminar líquidos corporales al aumentar la micción), y ayudan a reducir la retención de líquidos.
Contine mucho fósforo (necesario en la formación de dientes y huesos, ayuda a realizar las actividades mentales y a mantener el organismo más traquilo evitando el estrés)
El mineral que más destaca por su elevado contenido es el selenio (es un antioxidante que previene la degeneración de las células por parte de los radicales libres, estudios realizados dan importancia de este mineral en la prevención del cáncer)
Son ricos en vitaminas del grupo B (interesante para mantener la salud del cabello, las uñas y unos huesos más fuertes. Contribuye a aumentar las defensas y mantener en buen estado la vista y los nervios.
  
Hay muchas variedades, algunas de ellas son altamente toxicas.
Si no se es experto, lo mejor es adquirirlos en establecimientos especializados.


Crema de champiñones y setas

¿Qué necesitamos?

½ Kilo de champiñones (Se pueden utilizar sólo champiñones)
½ Kilo de Boletus
1 Cebolla grande
50 grs de aceite de oliva
Un poco de perejil picado
Un poquito de Jerez (opcional)
Copos de avena
600 ml de leche ó leche de soja
50 grs de harina
Unos trocitos de pan tostado (opcional)
Sal, pimienta y nuez moscada

¿Cómo lo hacemos?

Con TMX:


Pelar y colocar en el vaso la cebolla programar 5 seg/Vel.5, bajar los restos con una espatula.
Poner el aceite y sofreir, programar 100º/7 min./Vel.2.
Añadir los champiñones y las setas al vaso y programar 5 seg./Vel.5.
Cocinar programando 100º/7 min./Vel.2.
Poner la harina, las especias y la leche o la soja y programar 100º/ 7min./Vel.7.
Triturar Programando 1 minuto/ Vel.7.


Sin TMX:


Pelar y cortar en trocitos la cebolla y rehogarla en un poco de aceite.
Lavar y trocear los champiñones, los boletus y el perejil, añadir junto a la cebolla y cocinar unos 5 minutos sin tapar.

Añadir la harina y mezclar bien.
Incorporar la leche, las especies y la sal a gusto.

Cocinar tapado a fuego medio durante 20 minutos.

Reservar una pequeña porcion de los champiñones y de los boletus para decorar antes de triturar con la batidora.





Servir con trocitos de champiñones y un poquito de perejil o cebollino picadito



lunes, 13 de febrero de 2012

Hummus (paté de garbanzos)


Opinar sobre el origen de este "entrante" es entrar en terreno pantanoso, unos dicen que es de origen libanés, otros que es Israelí, y algunos argumentan que el origen del cultivo de los garbanzos en Turquía, les da la base para quedarse con su invención.


El Humus apenas posee grasa y nos aporta importantes cantidades de hidratos de carbono, folatos, vitamina B1, Calcio, Fósforo, Hierro, Potasio y Magnesio (todos ellos presentes en los garbanzos).


Si se le quiere dar un toque de color y añadir nutrientes, se le puede poner zanahoria, apio, tomate o pimiento y batirlo con los demás ingredientes, pero usándolo en su forma más básica también puede emplearse para acompañar el falafel, con pan de pita, vegetales crudos en juliana (zanahoria, pimiento rojo, tomate…) y así disfrutar al máximo su sabor y añadir los nutrientes de forma externa.



¿Qué necesitamos?


100 gramos garbanzos secos (o en bote)
1 diente de ajo
3 cucharadas tahini o pasta de sésamo
2 cucharadas zumo de limón
2 cucharadas aceite de oliva virgen extra
1 poco de agua
1 pizca comino
1 pizca pimentón
1 pizca sal marina


¿Cómo lo hacemos?


Dejar los garbanzos en remojo con agua la noche anterior; escurrirlos y ponerlos a cocer con un poco de agua
durante unos 40 minutos en una olla a presión hasta que estén tiernos.
Si son de bote, lavar los garbanzos y escurrirlos.


Con TMX:
1 minuto /Vel. 5


Sin TMX:
Mezclar todos los ingredientes en un recipiente y batir con la batidora.
Servir adornado con un poco de pimentón dulce (o picante), semillas de sésamo ó comino,
un chorrito de aceite de oliva, aceitunas negras o perejil


lunes, 5 de diciembre de 2011

Dulce de Membrillo



El Menbrillo
Es un arbusto originario de Asia, el fruto es amarillo y con un terciopelo marrón por fuera, por dentro su carne es blanca, harinosa y muy ácida de sabor.
Se Puede comer cocido, asado o crudo.
Acompañado con queso fresco (en crema o solido) o con yogurt griego, está delicioso.

Que contiene el membrillo

Vitaminas:
• A, C, B1 y B2.
Minerales:
• Magnesio, Potasio, Manganeso, Calcio, Fósforo, Cobre, Azufre, Cloro, Hierro.
Otras propiedades:
• Taninos, pectinas, Ácido málico, mucilágos.


Usos medicinales del membrillo

• Ayuda en casos de hipertensión arterial.
• Estimula el hígado y el estomago.
• Trastornos gástricos.
• Son astringentes, especiales para curar la diarrea y la disentería.
• Buen antinflamatorio.
• Fortifican el aparato digestivo.
• Ayuda a controlar el colesterol.
• El mucilágo de las semillas es especial para las grietas de los pechos, de igual forma en caso de quemaduras y en erupciones aftosas. Se remoja en agua caliente.
• Ayuda en casos de ácido úrico.
• La mejor gomina, la más inofensiva y la más natural se confecciona con mucilágo de las semillas; se saca del membrillo todo el mucilágo que envuelve la semilla, y la semilla misma, y se pone en maceración con agua caliente, regulando la cantidad de forma que quede espeso a voluntad, a los dos días se vera que queda como un jarabe con el cual impregnado el cabello lo embellece dándole brillo y lo hace adherirse uniformemente por más viento que haga. Esto también constituye una industria lucrativa de estos tiempos, y para la mujer es uno de los elementos de embellecimiento del cabello.
• Bueno para la transmisión y generación impulso nervioso y muscular.
• Previene problemas cardiovasculares y degenerativos.


Dulce de membrillo

Ingredientes

500 grs de membrillos lavados , sin pelar y sin pepitas
1 limón pelado y sin pepitas
300 grs de azúcar moreno

Preparación

Poner todos los ingredientes en el vaso y programar 30 seg./Vel. progresiva 5-10.
Con la espátula , bajar los restos de fruta de la tapa del interior del vaso hacia las cuchillas.
Programar 30 min./ 100º / Vel. 5. Cuando falten 10 min. para terminar, retirar el cubilete para que evapore y se caramelice. Colocar el cestillo apoyado en sus 4 patitas sobre la tapa para evitar salpicaduras.
Verter en un recipiente y dejar enfriar.

Sin Thermomix:

Se ponen todos los ingredientes en una ollita con un poco de agua y se deja cocer hasta que la fruta está blanda, es importante ir añadiendo agua si hace falta y al final de la cocción rectificar de azúcar si no está a nuestro gusto.
Triturar con una batidora.

Una vez solidificado, se me ocurrió que podía quedar bien si lo cortaba con moldes de cortar galletas, y el resultado es muy bueno, queda una presentación preciosa como colofón de una buena comida.


miércoles, 23 de noviembre de 2011

Pumpkin Pie (pastel de calabaza)



No se cuanto usáis la calabaza... a mi me gusta muchisimo. La utilizo para recetas dulces y saladas.
Su cultivo es muy antiguo y parece que procede de Asia meridional, pero por Europa no se extendió hasta el siglo XVI.
Es un fruto de Otoño, pero gracias al desarrollo de variedades de verano y de invierno podemos disfrutar de ellas todo el año.
Calabaza
Pertenece a la familia de las cucurbitáceas, prima del calabacin, el pepino, la sandía y el melón.
Son plantas trepadoras de grandes hojas y flores (también comestibles), con infinidad de variedades.
*Las calabazas son bajas en hidratos de carbono y grasas.
*Aportan abundante agua y fibra vegetal, mucilágos que mejoran el transito intestinal, y vitaminas A, C y del grupo B.
*También presentan un ligero efecto laxante y saciante. Lo que unido a su bajo contenido calórico hacen de la calabaza una verdura recomendada para las dietas de adelgazamiento.

PUMPKIN PIE

Ingredientes de la masa


250 g. harina
125 g. margarina
Una pizca de sal
3 ó 4 cucharadas de agua fría


Preparación de la masa


Mezclar la sal con la harina y entonces seguir partiendo con los dedos la margarina dentro de la harina hasta que todo tenga la apariencia de miga. Añadir agua y mezclar un poco más. Guardar la masa en la nevera.

Ingredientes del relleno
Medio kilo de calabaza
2 huevos
Un cuarto de kilo de azúcar moreno
4 cucharadas de leche
2 cucharaditas de canela en polvo
1 pizca de jengibre en polvo
1 pizca de nuez moscada en polvo


Preparación del relleno


Cortar la calabaza en dados y cocinar al vapor durante 20 minutos. Escurrir.
Hacer un puré.


Batir los huevos y el azúcar, añadir leche, y mezclar con el puré.
(Thermomix) Poner todo en el vaso 15 seg/ Vel.3


Añadir, mezclando, canela, gengibre, y nuez moscada.

Forrar un molde de 20 cm. con una hoja de masa, de unos 3 mm. de espesor.




Verter el puré sobre la masa en el molde.
Cocinar a 220 grados durante 15 minutos.
Entonces reducir la temperatura a 180 grados y cocinar 30 minutos más.
Como podeis ver en la foto el relleno no sube

Masa crujiente y relleno jugoso con sabor intenso.
Se puede tomar sola, pero si la acompañas con nata montada, helado de vainilla o crema de queso,
!esta ummmm...para comersela!




martes, 15 de noviembre de 2011

!!! Gominolas !!! ¿Qué gelatina uso?

La pregunta no es ninguna tontería...

Llegó Hallowen, y en casa no festejamos esta fiesta. Pero, no por eso vamos a renunciar a las chuches y a pasar un buen rato, así que este año preparé unas gominolas y unas piruletas de chocolate para mis peques y sus amigos.
Cuando ya las tenía preparadas, entregadas y finiquitadas, me llego el comentario de un reportaje de una fabrica de gominolas que hay en España que exporta a Israel y por tanto, parte de su producción está elaborada con gelatina de procedencia no animal ¿¿¿¿¿??????, se me quedo cara de poker.
Entonces me puse a investigar y efectivamente la mayoría de los productos que contienen gelatina la usan de dicha procedencia, aunque tenemos la alternativa de origen vegetal.

Propiedades de la gelatina, colágeno hidrolizado, es un alimento natural que reune numerosas propiedades positivas para el organismo, ayudando a mantener una alimentación sana. Está compuesta casi en su totalidad por proteínas, es baja en calorías, libre de colesterol y no contiene materia grasa. Además, resulta fácil de digerir y el organismo humano la descompone completamente. El colágeno es la proteína más abundante de nuestro cuerpo y forma los tendones, tejidos cartilaginosos, huesos y tejidos conectores.

 
La gelatina de origen animal se extrae de pieles, huesos y otros tejidos animales mediante tratamiento con álcalis o con ácidos. Es muy fácil de digerir y aunque sea 100 % proteína su valor nutritivo es incompleto al ser deficiente en ciertos aminoácidos esenciales.

La gelatina de origen vegetal se extrae de las algas rojas Agarophytas, principalmente de las especies Gelidium y Gracilaria, dando agares de diversas características y calidades. Antiguamente, en Japón, el agar se obtenía solamente de algas Gelidium (Tengusa en japonés), consideradas de mayor calidad y pureza, y por tanto la mejor materia prima para la obtención del mejor agar-agar. pero a finales del s. XIX, debido al gran consumo mundial, se empezó a producir a partir de otro tipo de algas, principalmente la Gracilaria. El resultado final fue un agar-agar de distintas características. El agar de Gelidium no necesita sufrir ninguna transformación química en su proceso de extracción, a diferencia del agar de Gracilaria, que es sometido a un fuerte tratamiento alcalino a base de químicos.

Actualmente, se producen a nivel mundial mayores cantidades de agar-agar a partir de Gracilaria, sobre todo después de haber logrado que los cultivos intensivos de esta alga se establecieran con éxito en Chile, Indonesia y China, entre otros países.

...Yo desde luego sé que gelatina usaré la próxima vez.

Gominolas
(Thermomix)


Ingredientes

2 sobres de gelatina neutra en polvo 200 grs de agua
300 grs de azúcar
1 sobre de gelatina de frutas en polvo (sabor a elegir)
Aceite de girasol (para el molde)
Azúcar (para rebozar)


Preparación


Poner en el vaso la gelatina neutra, el agua y el azúcar. Programe 5 minutos, 100º, velocidad 2.
A continuación, incorporar el sobre de gelatina con sabor, mezclar programando 10 segundos, velocidad 4 y después programar 5 minutos, 100º, velocidad 2.

Hay que elegir la forma en la que quieres que se solidifiquen, por el resultado que quieras obtener.
Se pueden utilizar moldes individuales de diferente formas, usando las cubiteras de silicona.
Otra opción es usar un molde rectangular y una vez solidificadas cortar las gominolas, se puede hacer con cortapasta de diferentes formas o simplemente en cuadraditos con un cuchillo.





Engrasar el molde elegido con aceite de girasol








Verter la mezcla en el molde elegido










Dejar reposar 12 horas a temperatura ambiente





Desmoldar sobre un plato con azúcar (esto es importante porque están muy pegajosas y se os quedaría pegadas al plato) y rebozar en azúcar.

!!! Quedan preciosas e irresistible !!!



¿Quien dijo que las chuches son malas?
: )  :)  :) 

domingo, 9 de octubre de 2011

¿Conoces el Tofu, el Seitan y la soja texteurizada?


El Tofu
Es un producto originario de China, fue introducido en Japon hacia el año 700 durante el período Nara.
En principio, era un alimento utilizado por los monjes, pero hacia el año 1600 su uso empezó a extenderse por todo Japón, convirtiéndose de ese
modo en una de las bases de aporte proteínico de todo Oriente.


Tofu es el nombre japonés que corresponde al queso de soja. El elemento principal en la elaboración del tofu es el grano de soja, se elabora a partir de la leche cuajada que se obtiene de las semillas cocidas de la soja.


-Muy nutritivo con un alto contenido de proteínas y aminoácidos esenciales como la lisina.


-Ideal para los que sufren enfermedades aparato circulatorio, hipercolesterolimia, enfermos del corazón, arteriosclerosis, angina de pecho o hipertensión. Por la ausencia total de colesterol, sus propiedades para fluidicar la sangre y eliminar el colesterol de la misma, rico en grasas insaturadas, gran cantidad de vitamina E que previene la oxidación del colesterol y su adherencia a las arterias, lecitina e isoflavonas (también presentes en la soja).


-Regulador de los procesos hormonales de la mujer.


-Buen sustituto de la carne. Hay que descartar la ausencia de productos contaminantes. No contiene las toxinas propias del metabolisto de las reses, no contiene el aporte de hormonas que se utiliza para el engorde, ni antibióticos y otros productos que se aplican durante su crianza.


-Enorme contenido en proteínas y aminoácidos, que son, además, de alta calidad, ya que se digieren mejor que las de la propia carne.


-Remineralizante dado que posee potasio, hierro y fósforo.


-Bajo contenido calórico.


-Presenta una riqueza elevada en calcio, (20% superior a la leche de vaca), muy adecuado para el crecimiento de los niños o para mantener en buen estado los huesos de los mayores. Puede ayudar a evitar la descalcificación ósea (osteoporosis) que se produce en las personas mayores, especialmente en aquellas que se encuentran en la menopausia.


-Apto para celiacos y diabéticos


-Fácil y rápido de preparar


-Muy digestivo


-Con sabor casi insípido lo hace ideal para prepararlo para platos dulces y salados.







Ingredientes:

½ Kilo de tofu duro
1calabacín
1 cebolla
1 pimiento rojo
2 tomates
Unmanojo de esparragos trigueros
1 zanahoria
Aceite de oliva
Sal y pimienta
Cilantro.

Preparación:

Se trocean las verduras, en trozos pequeños y las zanahorias y los calabacines se cortan en rodajas, el tofu se corta en dados medianos, y el cilantro se pica fino, quitando las ramitas.
Se pone aceite de oliva en una cacerola y se calienta sin que llegue a humear.
Se echan poco a poco las verduras: primero la cebolla, los tomates y los pimientos, se doran 2 minutos y se añaden el resto de las verduras, el cilantro, sal, un poco de pimienta, y agua hasta casi cubrir la verdura.
Se tapa y se deja cocer a fuego lento durante 20 minutos.



Ingredientes:

½ kilo tofu blando
1 bote de pesto

Preparación:

Cortamos el tofu el filetes o dados, y lo doramos en la sartén con aceite de oliva.
Cuando esté dorado ponemos el fuego al mínimo y le añadimos el pesto dándole un par de vueltas suavemente para que no se rompa y quede bien cubierto de salsa.
Servir enseguida.

El Seitán

El seitan fue creado hace más de quinientos años por los monjes budistas de China. Se le denomina también "comida de Buda" o "carne de trigo".
Su historia y recorrido pasan por Corea, Rusia Occidental, Oriente Medio y otros países asiáticos, donde se está convirtiendo en el alimento básico para un dieta veteriana equilibrada.

Alrededor de los años cuarenta, el sitan fue llevado hasta Estados Unidos de la mano de los japoneses de orientación macrobiótica y una vez allí su propagación por los practicante del vegetarianismo fue solo cuestion de tiempo.

El Seitán es el resultado de la ebullicíón del gluten del trigo con salsa de soja y algas Kombu, lo cual supone un enriquecimiento en sales minerales y un gran aporte de aminoácidos esenciales.


Ningún otro elemento vegetal merece conmayor prioridad el calificativo de "carne vegetal", no sólo por su alto contenido en proteínas, sino también por su color, textura, sabor y consistencia, que posibilitan su uso en la cocina de idéntico modo con el que se tratan  las carnes.


Los celiacos deben abtenerse de tomarlo.


Alto contenido en proteínas 20,7 %
Sin colesterol
Sin grasas saturadas
100 % vegano




Seitán casero


Dificultad: media
Tiempo de preparación: 1 hora y 30 minutos aproximadamente

Ingredientes:

1 bolsa de gluten -250 gramos-(se vende en ecotiendas, herbolarios)
4 cucharadas de pan rallado
1/2 vaso de salsa de soja
Ramita de apio
3 zanahorias
1 pimiento rojo
1 pimiento verde
3 dientes de ajo
2 ó 3 pastillas de caldo vegetal
Sal


Preparación:

Verter el contenido de la bolsa de gluten en un recipiente grande, añadir una cucharadita pequeña y rasa de sal y 4 cucharadas de pan rallado (al gusto una vez probado el resultado). Mezclar bien todo. Calentar al fuego en un cazo de tamaño mediano agua con la salsa de soja ,y las dos pastillas de caldo vegetal.
Mover para que se mezcle todo. Verter cuando enfríe (para no quemarnos) sobre el recipiente con los ingredientes anteriores, e ir amasando el bloque que se irá aglutinando (debe quedar bien amasado). Echar en una olla grande con agua (puede ser en una olla exprés) todas las verduras una vez limpias, junto con los ajos, etc. Echar en la misma olla la bola de seitán que hemos preparado (debe quedar todo cubierto). Añadir y si nos ha sobrado agua con la salsa de soja y las pastillas de antes (de no ser así puede añadirse otra pastilla de caldo vegetal y otro chorro de salsa de soja si se quiere que tenga más sabor). Tapar y poner a hervir durante al menos 40 minutos en función del tipo de fuego. Sacar la bola de seitán y dejar enfriar.
Cortar en cuatro trozos con los que podremos elaborar distintos platos (se puede liar y congelar los trozos que no vayamos a utilizar para el plato concreto que queramos elaborar en ese momento). El caldo del hervido podremos utilizarlo para preparar sopas añadiendo la pasta para sopa que prefiramos, quinoa o aquello que nos interese (quedan muy buenas si se añade al agua de la cocción al preparar la sopa una cucharadita de miso). Podremos también apartar las verduras cocidas y tomarlas junto con veganesa o lactonesa (mayonesa sin huevo).



Seitán a la plancha con salsa de soja o tamari

Ingredientes:

Bola de seitán (300grs)
Aceite de oliva
Salsa de soja suave
Ajo en polvo

Preparación:

Fileteamos el seitán de grosor mediano.
Calentamos la sartén con un poco de aceite de oliva,y lo doramos por ambos lados. Apagamos el fuego y le echamos la salsa de soja por encima, y un poquito de ajo en polvo si nos gusta.
Lo servimos inmediatamente.





Quinoa

Ingredientes:

Quinoa de grano medio
Agua
Sal

Preparación:

Lavamos bien la quinoa (la cantidad que queramos).
La ponemos a cocer a fuego suave durante 20 minutos en un cazo con el doble de agua y un poco de sal.

jueves, 30 de junio de 2011

Bebidas fresquitas para el verano (Thermomix)

¡Hola!


Hoy hace mucho calor y la verdad es que apetece menos comer, pero no por eso hay que renunciar a alimentarse bien, lo que siempre apetece es beber algo fresquito, así que aquí os propongo algunas recetas de bebidas fresquitas y con un gran aporte nutricional, basadas en remolacha y cerezas.


Este Gazpacho tan original lo aprendí en la clase de verano de Thermomix.
Está riquísimo y os aseguro que además del sabor y el color espectacular, la remolacha aportará todos sus cualidades beneficiosas a nuestro cuerpo.


Las Remolachas
Contienen Hierro, calcio, azufre, potasio y cloro, además de proporcionar beta caroteno y vitamina C. Su riqueza en minerales tiene una incidencia directa sobre la salud del hígado y la vesícula biliar, al mismo tiempo que contribuye a la formación de los glóbulos sanguíneos y a la estimulación de la actividad de las glándulas linfáticas. Las remolachas emulsionan las bilis y depuran la vejiga y los riñones. (Extraído del libro "El poder de los zumos" de Jay Kordich)





Gazpacho de remolacha

Ingredientes: (para 8 raciones)


500 grs de remolacha cocida
500 grs de tomates pera maduro
1 diente de ajo
50 grs de pimiento verde
20 grs de cebolla
20 grs de vinagre
50 grs de aceite de oliva
sal
8 cubitos de hielo


Preparación:


Poner todos los ingrs. en el vaso y programar 3 min/vel. progresiva 5-10. Si te gusta más líquido puedes añadir agua fría.


Si se quiere decorar, servir con daditos pequeños de remolacha, un chorrito de nata líquida y perejil picado.


Zumo dulce de remolacha

Ingredientes:


4 Zanahorias
1 manzana
1/2 remolacha (el autor dice que usemos las hojas, yo no las he usado y he comprado la remolacha cocida)
Un puñado de perejil


Preparación:


Poner todos los ingrs. en el vaso y programar 1 min/vel. 5. Volver a programar 2 min/ vel. progresiva 5-10.





Las cerezas






Estas bolitas que varían de color rojo brillante hasta casi negro, están llenas de vitaminas y minerales. las más oscuras tienen mayor cantidad de hierro, magnesio y potasio que las claras, pero ambas variedades constituyen una gran fuente de silicio y provitamina A. El zumo de cereza negra, ayuda a prevenir la formación de placa bacteriana y, de esa manera, a evitar caries.


Gazpacho de cerezas


Ingredientes: (para 8 raciones)


500 grs de cerezas
500 grs de tomates pera maduro
1 diente de ajo
50 grs de pimiento verde
20 grs de cebolla
20 grs de vinagre
50 grs de aceite de oliva
sal
8 cubitos de hielo


Preparación:


Poner todos los ingrs. en el vaso y programar 3 min/vel. progresiva 5-10. Si te gusta más líquido puedes añadir agua fría.


Zumo cerezas y uvas

Ingredientes:


120 grs de uvas negras
1/2 cup (taza) de cerezas sin hueso


Preparación:


Quitar los huesos de las cerezas y de las uvas.


Poner todos los ingrs. en el vaso y programar 1 min/vel. 5. Volver a programar 2 min/ vel. progresiva 5-10.






P.D: Con Este zumo puedes hacer un postre delicioso (todavía le tengo que poner nombre).
Prometo poner foto dentro de poco.


Picar un poco de mango y piña
Añadir el zumo y un chorrito de nata líquida


!TIENES QUE PROBARLO!



sábado, 18 de junio de 2011

"Las Algas" una pequeña presentación con un gran contenido

Como dice el título de la primera entrada a de este blog, estamos en el principio, y poco a poco este "proyecto" se va ampliando. Es curioso porque las ideas y pensamientos cuando aún están en nuestra mente están comprimidos ó reducidos, pero en cuanto les da la luz y toman aire van creciendo y alimentándose de un sin fin de "casualidades" que se van encontrando por el camino.


Todo esto viene a cuento porque Kerstin, una amiga y participante del último taller japonés,me invito a mirar una web http://www.ladietistaraquel.es/ y me dijo que el sábado 18 de Junio Raquel Magem la creadora de ese proyecto daría una pequeña introducción al uso y propiedades de las algas en el Economato Macabeo y si quería acompañarla.
La propuesta me pareció muy interesante tanto personalmente como para poder compartir un poco del tema con vosotros... así que allí que fuímos.


Con una presentación sencilla, pudimos hacer un repaso de las algas que más se utilizan: Wakame, kombu, Hiriqui, Arame, Nori, Dulce, Agar y Espaqueti de mar



Las algas son los seres más primitivos del planeta, constituyen uno de los grupos de alimentos con mayor valor nutricional del mundo. Contienen abundantes vitaminas, minerales, proteínas, fibra y una ínfima cantidad de grasas, con lo cual aportan poquísimas calorías.


Raquel nos hizo nos dijo que son depurativas, y fue interesante darse cuenta de que al igual que depuran el agua del mar, nos depuran a nosotros cuando las consumimos :)
Eliminando residuos acumulados en el organismo como metales pesados, los provenientes de la metabolización de proteína animal y además ayudan a disolver depósitos de grasa acumulados durante años...
"si el agua donde habitan está tan contaminada que no la pueden depurar, simplemente no crecen. Por lo tanto, es un alimento limpio por naturaleza"


... Vaya, en ese momento me acordé de cuando era pequeña y en la playa se te enredaban las algas en el cuerpo y no hacíamos "pelucas" de sirena de un color verde mágico, y como olía la arena por la mañana después de que la marea dejara montones de algas que el sol iba secando durante el día... pero eso era cuando era pequeña :(


El consejo para el que quiere ir incluyendo en su dieta las algas es evitar la postura de "no me gustan las algas", hay infinidad de maneras de comerlas y prepararlas, además es importante ir probando los diferentes tipos, con diferente intensidad de sabor. Creo que merece la pena darles una oportunidad de ser nuestras compañeras a la hora de comer, ahora veremos porque...


Wakame
Rica en calcio, yodo y fibra.
Muy depurativa, remineralizante y limpia el sistema circulatorio.
Se puede tomar después de un breve remojo, el sabor puede resultar un poco fuerte y por eso, normalmente se cocina.
kombu
Rica en yodo, calcio, vitaminas y fibra (30%).
Beneficioso para la colitis y la gota (por el yodo), hipertensión, normaliza el peso...
Además contiene ácido algénico que es un limpiador natural con eliminación de metales pesados y favoreciendo la evacuación.
Se la conoce como "las típicas de las legumbres" porque al contener ácido glutámico, las ablanda, mas digestivas y menos flatulentas. Además se considera como saborizante "sustituto vegetariano del hueso de jamón".
Hiziqui
Tiene 14 veces más calcio que la leche, sus propiedades más destacadas se resument en que recalcifica los huesos y tonifica el riñón. Mantiene el brillo y la elasticidad del cabello, se le llama "el alga de la belleza"
Su sabor es intenso, por esto se recomienda un remojo previo al menos de 1/2 hora, aumenta considerablemente su volumen.
Se puede cocinar sóla o emplear como acompañamiento-condimento de cualquier plato.
Arame
Además de vitaminas y minerales, se ha empleado tradicionalmente para tratar los órganos genitales femeninos.
Es el alga oriental que mejor se adapta al paladar para un primerizo. Sabor suave, dulce y delicado.
Sólo necesita unos minutos de remojo y estan listas para usar con mínima cocción, en salteados o crudas.
Nori
Es una gran fuente de vitamina A y especialmente indicada para problemas de piel y mucosas.
Existe en formato de las típicas hojas para enrrollar el arroz (Sushi, Maki), y en copos.
No es un alga en sí misma (se supone que se trata de los trozos de las hojas que se rompen).
Dulce (un alga con una historia interesante)
Esta es un alga típica del norte atlántico, la llaman "la vikinga del hierro", se dice que los vikingos la llevaban en sus viajes para alimentarse sabiendo que tenían los nutrientes necesarios para tan grandes "aventureros".
Son finas y largas de color púrpura, tiene una textura suave con un ligero toque picante.
Unos minutos de remojo son suficientes para añadir a todo tipo de platos de forma muy decorativa.
Agar
Es una maravillosa gelatina natural, en formato de tiras o polvos sin color, olor ni sabor.
Como el alga Nori, no es un alga en sí misma.
Es remineralizante, depurativa y refrescante, laxante y muy efectiva en la disolución del colesterol. Además es ideal en la disolución del colesterol, ideal para dietas de adelgazamiento por su sabor saciante, con un aporte calórico casi nulo.
Espaqueti de mar
Ya lo dice su nombre, tiene apariencia de espagueti color verde con sabor a verdura tipo judía verde.
Son ricas en hierro (9 veces más que las lentejas), proteínas y fibra.
Se deben poner en remojo unos 20 minutos, tirar el agua y cocinar cubriéndolas con agua 20-30 minutos.


Esto es una pincelada del mucho saber de Raquel que hoy nos regaló su tiempo y su cariño por lo que hace.


TODA LA INFORMACIÓN está extraida del libro "Alimentación yin-yang placer y vitalidad", escrito por Raquel Magem Luque. En este libro encontrarás mucho más de teoría sobre la alimentación, dietética, otros alimentos y un recetario bien estructurado y variado.


Espero que esta información os sirva para empezar a incorporar este alimento a vuestra dieta diaria sabiendo todo el beneficio que puede aportarnos para nuestra salud y paladar.

!Hasta la próxima!